Una vez completadas e integradas las dos fases anteriores llegamos a la etapa final.
Seguramente, a estas alturas, ya hayas notado mejoras en tu salud y, quizás también tu RA haya cambiado ligeramente. Te recuerdo que no es algo que suceda de la noche a la mañana. Además, la “mágia” sólo ocurre si te mantienes fiel a La Dieta que Cura, sin excepciones, ¡al menos durante los primeros meses!
En esta tercera fase nos vamos a centrar estrictamente en la Artritis Reumatoide y en el libro La Alimentación la Tercera Medicina de Jean Seignalet.
Seignalet estudió durante más de treinta años las enfermedades autoinmunes. Durante ese tiempo, experimentó con varios grupos de sujetos a los que trató únicamente con dieta, con algunos, hizo un seguimiento de varios años. Los resultados en la mayoría de grupos fueron espectaculares. En el caso de la Artritis Reumatoide, el 80% de los pacientes consiguieron que la enfermedad remitiera o se mantuviera “dormida”.
El secreto del éxito es la constancia, nada más. Siguiendo las tres fases de la Dieta que Cura e incorporándola a nuestra vida cotidiana podremos sentir que ya no estamos a merced de la enfermedad. La “mala” noticia es que si dejas esta alimentación, los síntomas vuelven a aparecer. Como ya he comentado en alguna ocasión, La Dieta que Cura no es un régimen, es un estilo de vida. Es cierto que cuando te has mantenido estricto durante unos meses y el cuerpo está purificado, hacer una pequeña excepción un día no te desestabiliza demasiado, pero saltarse la dieta por norma tiene sus consecuencias.
Bien, ¡vamos a por la tercera fase! La adaptación de la Dieta Seignalet para la RA es simple: añadimos a los alimentos a evitar una lista de 20 productos que tienes a continuación:
Durante su estudio, J. Seignalet observo que los individuos con RA son sensibles a unos determinados alimentos. En el cuadro puedes ver el % de sujetos sensibles a cada uno. Es bastante posible que un sujeto sea sensible a varios productos, pero ¿Cómo sabemos a cuáles? Muy fácil, has de empezar eliminándolos todos, por completo, durante varios meses. Yo te propongo medio año, aunque lo ideal sería un año completo. Pasado ese tiempo, has de ir introduciendo un solo alimento a la vez, lo incorporas a tu dieta de forma regular y observas si los síntomas de la RA empeoran o se manifiestan. Si ese es el caso, ya sabes que este alimento queda excluido de tu dieta. De esta manera puedes ajustar tu alimentación añadiendo aquello que no te perjudica, hay productos que realmente marcan la diferencia.
De la Dieta Seignalet a la Dieta que Cura
En mi todavía corta, pero muy intensa experiencia con la alimentación como tratamiento de la RA, he ido modificando la Dieta Seignalet según mis necesidades. No hay ninguna dieta buena o mala, sólo son más o menos adecuadas para diferentes personas.
Te propongo varias adaptaciones basadas en mi experiencia personal, no las tomes a rajatabla si no te convencen. No es cuestión de seguir una dieta de moda o tener una fe ciega en ella, yo, de hecho, te propongo que te formes un poco, que leas libros de nutrición o te apuntes a algún curso o monográfico, así te sentirás más seguro en cada paso que des.
Vamos allá!
ALIMENTOS ANTIINFLAMATORIOS
La RA es una enfermedad inflamatoria, así que tiene sentido evitar alimentos que inflaman el cuerpo, como el azúcar, los refinados, la leche… y potenciar otros que lo desinflaman, como los Omega 3.
Estos aceites pueden ser de origen animal (EPA y DHA) presentes en el pesado azul, o de origen vegetal (ácido alfa linoleico), presentes en algunas semillas. Aunque se parecen, bioquímicamente son un poco distintos. Personalmente y, después de varias pruebas, he incorporado a mi dieta Omega 3 provenientes de ambas fuentes. De hecho, mi ingesta de Omega 3 está por encima de la CDR (cantidad diaria recomendada) y es justo en estas cantidades cuando he empezado a sentir mejoras. Además de tomar suplementación diariamente, intento añadir habitualmente alimentos ricos en Omega 3, como semillas de lino, chía,…
Si no conoces la chía, te dejo unas pinceladas de sus maravillosas propiedades y unas recetas deliciosas.
En cuanto a los suplementos, el más adecuado para mi es el Omega 3 de la marca KAL, con una concentración bastante elevada: 720 EPa y 480 de DHA. También tomo aceite de onagra en capsulas, de estas no tengo ninguna marca preferene, sólo intento que sean lo más naturales posible.
Otro alimento antiinflamatorio maravilloso es la cúrcuma, además tiene propiedades inmuno-moduladoras.
Te propongo estos polvos mágicos antiinflamatorios y muy versátiles para que tengas en tu despensa siempre a mano.
ALIMENTOS ALCALINOS
El PH de nuestro cuerpo ha de oscilar entre 7,35 y 7,45. Por encima o por debajo de estos límites, las células dejan de funcionar correctamente y el cuerpo empieza a enfermar. Debido al estilo de vida actual, nuestro PH tiene tendencia a acidificarse (no sólo debido a la alimentación, al aire que respiramos o el agua que bebemos y la mala gestión de las emociones también influye mucho). El cuerpo, que como siempre es muy sabio, cuenta con sus propios mecanismos para regular el PH, pero esto supone que muchas veces ha de utilizar reservas de minerales alcalinos que tiene almacenados. Si el PH es más ácido, las células con cuentan con el oxígeno necesario para la vida y el cuerpo no tiene la capacidad para limpiarse de toxinas o metales pesados.
Al contrario de lo que parece, los alimentos acidificantes no son malos, como todo en la vida, todo depende del equilibrio. Sí que es cierto que deberíamos potenciar los alimentos alcalinos y disminuir los acidificantes.
Aquí te dejo una lista de alimentos de más a menos alcalinos. Clicka en la imagen para agrandarla o para descargarla.
LA CARNE Y ELPESCADO
Vemos que la carne roja es uno de los alimentos más acidificantes. Aunque Jean Seignalet o dietas tan de moda como la Paleo no prohiban o incluso promuevan el consumo de carne, personalmente hace años que no la como.
Si has pasado por la fase 1 habrás leído que el problema de la carne hoy en día es la cantidad de hormonas y antibióticos que vienen “de regalo” con tu pechuga de pollo o tu filete. Pero, enlazando con dietas como la Paleo o cualquier dieta de adelgazamiento basada en la alta ingestión de proteínas, te diré que el ser humano posee un sistema capaz de digerir y metabolizar la carne y el pescado, pero su sistema digestivo es más largo que el de los animales carnívoros y menos ácido, esto evidencia que el hombre está genéticamente preparado para consumir carne, pero no de forma tan masiva como lo hace hoy en día. El hombre ancestral era básicamente frugívoro y, cuando podía, consumía carne. También hay que pensar que en esa época no existían los pesticidas, hormonas, la modificación genética, los colorantes artificiales, etc.
En lo referente a la RA, el problema básico es la permeabilidad excesiva del intestino delgado. Si tomamos productos que provoquen desechos y toxinas, es más probable que éstas pasen a la sangre y a las células, provocando un empeoramiento de la RA.
Los alimentos que provocan menos residuos son los hidratos de carbono, además, estos ayudan a “arrastrar” tóxicos y grasas del cuerpo.
Entonces… ¿Es bueno o malo consumir carne para la RA? Yo me posiciono en contra del consumo de carne. Además, por una cuestión moral.
¿Qué pasa con el pescado? Es cierto que es una buena fuente de Omega 3, pero ten en cuenta que nuestros mares están altamente contaminados y los pescados, en consecuencia, también. Los únicos productos del mar que se libran de esa contaminación, son las algas, son los únicos seres capaces de “chupar” los residuos de los mares y regenerarlos, sin que eso afecte a su estructura o las contamine.
Personalmente, no consumo prácticamente pescado, pero en ocasiones muy excepcionales (sobretodo compromisos sociales) como algo de pescado azul. Es mi opción personal, pero tu puedes tener tu punto de vista.
Muy interesante lo que comentas, en verdad me ha ayudado mucho la información que expones. Gracias por compartirla. Aunque debo decir que la dieta paleo no es para adelgazar y también que el hombre ancestral no era prácticamente frugívoro, en realidad consumir muchas frutas produce muchos daños, demasiados; ya que contiene demasiados carbohidratos que el cuerpo no soporta.
Hola Camila,
Gracias por tu comentario, espero que te sierva la información del blog, ¡para eso está! Para vosotros.
Respecto a lo que me comentas, quizás me has malinterpretado, no digo que la deita paleo sea para adelgazar, no la pongo en ese saco, de hecho, hay perosnas que tratan enfermedades autoinmunes con ella y les va genial. Como siempre digo, cada individuo es único y tiene unas necesidades únicas y una afinidad con una u otra dieta. Respecto al hombre ancestral, estarás de acuerdo en que en esa época, se comía menos carne que ahora y la calidad de ésta era muchísimo mejor que ahora. En épocas en que no se podía cazar, el hombre ancestral era recolector: de frutas, de bayas… también consumía algúnq ue otro bichillo e insecto y otros animales pequeños cuando no había más remedio. Así que, su dieta se basaba en lo que recolectaba y podía cazar o pescar. Nada de cereales ni lácteos, ni huevos , ya que no existía la agricultura ni la ganadería.
Las frutas, en exceso y según la condición de cada uno, pueden llegar a perjudicarnos, pero en la mayoría de casos, no son las frutas lo que nos provocan enfermedades o nos daña, al contrario, los glúcidos procedentes de las frutas son de asimilación más bien lenta, continen mucha fibra que ayuda a eliminar, por ejemplo, el colesterol malo y a desintoxicar el cuerpo, además están llenas de vitaminas, minerales y oligoelementos indispensables para la vida. Mi recomendación siempre es la de la dieta equilibrada y natural: comer lo que nos da la naturaleza sin cometer excesos, ni de carnes ni de frutas ni de nada. Una buena salud tiene que ver con la variedad y la austeridad en la mesa.
Te mando un saludo y ¡muchas gracias por tu aportación!
=)
Hola. Quería saber si la dieta paleo realmente le ha servido para mejorar de RA. La estoy padeciendo, comenzó hace un año luego de que tuve mi primer hijo y estoy realmente desesperada, sólo me ofrecen medicamentos que se supone frenan la RA pero que destruyen tu cuerpo y lo que queda de tu salud. Gracias
Hola Valeria, la Dieta que Cura no es dieta paleo. Si lo prefieres escríbeme a hola@comidaquecura.com y podemos comunicarnos con más privacidad y fluidez. Hasta pronto!
El consumo de carne y la artritis http://bit.ly/2kzmNlb
Gracias por el enlace, Carolina.